La Delegación Chilena de las Escuelas Libres de Investigación Científica para Niños (ELIC) y el Campus Angol de la Universidad de La Frontera, llevaron a cabo el VIII Seminario de Educación para el Talento de la Niñez: “Neurociencias y Educación para la Creatividad y la Paz”, actividad teórico práctica que tuvo como objetivos compartir conocimientos y prácticas sobre neurociencias, nutrición y ambientes afectivos; y reflexionar sobre la creatividad y el desarrollo de los talentos en la niñez para fortalecer ambientes de aula inclusivos.
En el seminario, destacados expertos de la Fundación ELIC abordaron temáticas relacionadas con el incentivo de la capacidad de asombro para el aprender a conocer y a hacer; y cómo se desarrolla la creatividad en procesos asociados a la cognición y la emoción, junto a estudiantes del Liceo Bicentenario Enrique Ballacey Cotterau y del Colegio Hermanos Carrera de Angol, además de docentes e invitados especiales.
El director del Campus Angol UFRO, junto con agradecer el desarrollo de esta actividad inclusiva, subrayó que marca un hito en la agenda académica del Campus, ya que motivó a reflexionar sobre temas esenciales para el futuro de la sociedad como el desarrollo del talento, la creatividad y la paz.
“Vivimos tiempos en los que, más que nunca, la educación debe ser un motor transformador, un espacio donde el conocimiento no sólo se construya, sino que se comparta y se expanda. En este sentido, la integración de las neurociencias en la Pedagogía nos abre un abanico de posibilidades para entender mejor cómo aprenden nuestros niños y niñas”, dijo el director.
EDUCACIÓN PARA LA PAZ E INCLUSIÓN
Por su parte la directora general de Fundación ELIC en Chile, Mirka Carolina Coronado V., explicó que este seminario nace de la convicción de que la neurociencia y la educación ofrecen un camino innovador para nutrir el talento de la niñez. “Este evento reúne la experiencia y el compromiso de nuestra Fundación y sus Escuelas Libres y de Investigación para Niños y Niñas con la prestigiosa Universidad de La Frontera. En un mundo que evoluciona rápidamente, comprender cómo se desarrolla el cerebro de nuestros niño y niñas, se ha convertido en un pilar fundamental para construir un futuro más brillante y pacífico”, manifestó.
En el seminario, los y las participantes también desarrollaron actividades de observación, reflexión, diálogo y creatividad con talleres de trabajo participativo y dinámico, para culminar con diálogos en torno a la importancia de explorar los talentos de la niñez, sus potenciales creativos y los valores, así como su implementación y expresión diaria en las salas de clases.
Los diversos talleres y ponencias fueron desarrollados por docentes, expertos y voluntarios de Fundación ELIC, como Petronila Carrasco, José Saavedra, Alberto Shamosh, Yisel Parada y Alejandro Arroyo, entre otros. Gracias a ellos, la jornada incluyó foros de conversación participativos, donde los alumnos y alumnas abordaron contenidos que aportaron a conocer y manejar herramientas para la convivencia diaria en el aula y el fomento de estudiantes y docentes para participar de una paz activa.
“Quiero recalcar el compromiso que nuestra Universidad tiene con estas iniciativas. Creemos firmemente que educar es un acto de amor, y que a través de la educación podemos transformar mentes y corazones. El conocimiento que aquí se compartirá será, sin duda, una semilla de cambio en nuestras comunidades”, recalcó el director del Campus Angol UFROP, Sergio Bravo Pino.
Campus Angol