Universidad de La Frontera hace entrega de Informe de Autoevaluación 2024 a la CNA

Documento reúne toda la información recopilada en la fase de preparación y el trabajo realizado por las subcomisiones durante la autoevaluación que se desarrolló entre 2023 y 2024. Con el envío del informe, la Universidad de La Frontera dio inicio a un nuevo proceso de Acreditación Institucional, esta vez, bajo los nuevos criterios y estándares determinados por la CNA.

Un hito en el proceso que ha llevado adelante la Universidad de La Frontera con miras a una próxima Acreditación Institucional, se concretó el 11 de noviembre con el envío a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) del Informe de Autoevaluación 2024. El documento, reúne toda la información recopilada y trabajada en fase de autoevaluación -desarrollada entre 2023 y 2024- y refleja el esfuerzo colectivo de la Comunidad Universitaria.

Para el vicerrector Académico, Dr. Renato Hunter Alarcón, la entrega del Informe y de la documentación requerida por la CNA, se traduce en un gran logro para la Institución. “El documento enviado da cuenta del enorme trabajo realizado por toda la Comunidad Universitaria, ejercicio que nos permitió reflexionar crítica y constructivamente sobre nuestros procesos, reconocer nuestras fortalezas, detectar nuevas oportunidades y proyectar desafíos futuros. Este informe refleja nuestro compromiso por posicionar y fortalecer una cultura de calidad al interior de la Universidad de La Frontera, lo que nos distingue como la única universidad pública, regional y estatal de la Región de La Araucanía”, destacó.

Por su parte, la directora Aseguramiento de la Calidad Dra. Pamela Leal Rojas, destacó el aporte y participación de toda la comunidad, señalando que “este hito materializa nuestro compromiso con la calidad y la mejora continua de todos nuestros procesos. Nuestra comunidad ha apoyado – indistintamente- todas las etapas que se planificaron para el proceso de autoevaluación”. También extendió el agradecimiento a “los distintos equipos profesionales de la Dirección de Aseguramiento de la Calidad y de la Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional, por su gran trabajo y compromiso durante todo el proceso”.

De acuerdo a lo indicado por la CNA, con la entrega del Informe de Autoevaluación, la Universidad de La Frontera dio inicio al proceso de Acreditación Institucional (Resolución Exenta AI N°0011-24, CNA) en las dimensiones obligatorias de Docencia y Resultados del Proceso de Formación; Gestión Estratégica y Recursos Institucionales y Aseguramiento de la Calidad. Asimismo, se suman las dimensiones voluntarias de Vinculación con el Medio e Investigación, Creación y/o Innovación. El documento también integra el apartado específico para universidades que imparten formación técnica profesional.

Entre las acciones posteriores a la entrega del informe, la CNA establece la realización de una muestra intencionada de carreras y programas de pregrado y postgrado de la Institución. De acuerdo a lo estipulado por la Ley N°20.129, que establece un Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior nacional, la entidad procederá a la evaluación del informe y a definir la próxima visita de pares evaluadores.

Finalmente, recordar que la UFRO, en su historia, se ha sometido en cuatro oportunidades a procesos de acreditación. En 2004, se presentó de forma voluntaria a la acreditación institucional en las áreas comunes de Gestión Institucional y Docencia de Pregrado, y solicitó, adicionalmente, ser evaluada en el área de Investigación, alcanzando una acreditación por un período de 4 años. En 2008 volvió a asumir el proceso, esa vez sumando a las áreas comunes, las de Investigación, Docencia de Postgrado y Vinculación con el Medio, logrando 5 años de acreditación en todas ellas hasta 2013. Ese mismo resultado se reeditó para el período 2013-2018. En 2017 se inició un nuevo un proceso de autoevaluación, que finalmente llevó a la Universidad al nivel de excelencia, con una acreditación de 6 años en todas las áreas para el período 2018-2024.

 

Escrito por: María Carolina Oyarzún Varas
Dirección de Comunicaciones
Skip to content