Presentan Guía de Orientaciones para una Docencia con Perspectiva de Género en la UFRO

El documento tributa a dos pilares del Modelo Educativo UFRO que son la “Inclusión, Equidad y Diversidad”, y “Desarrollo Integral de la Persona”. También responde a la “Política de Igualdad y Equidad de Género” de esta casa de estudios superiores.

Buscando facilitar la creación de entornos educativos más inclusivos y equitativos, que promuevan el respeto a la diversidad, la dignidad humana, y la igualdad de derechos, es que la Universidad de La Frontera lanzó la “Guía de Orientaciones para una Docencia con Perspectiva de Género”.

El documento, que se alinea con los pilares del Modelo EducativoM.E. UFRO, sobre inclusión, equidad y diversidad, así como el de desarrollo integral de las personas, fue puesto a disposición en versión digital, como resultado de un trabajo colaborativo entre la Coordinación de Desarrollo de la Docencia, CDD, de la Dirección Académica de Pregrado de la Vicerrectoría de Pregrado, DAP-VIPRE, y la Dirección de Equidad de Género de la UFRO, e incluye relatos de experiencias y análisis de docentes que ya han incorporado la perspectiva de género en sus prácticas pedagógicas.

“Esta guía va a ser fundamental para ir incorporando valores de equidad de género en toda la comunidad educativa y poder desempeñarse de forma bastante más amplia, más inclusiva, más equitativa, y con una mayor mirada democrática ante la sociedad, por lo tanto, permitirá ir incorporando elementos, que también impactarán en la formación de nuestras y nuestros estudiantes”, destacó el rector de la UFRO, Dr. Eduardo Hebel Weiss.

La guía proporciona orientaciones prácticas para integrar la perspectiva de género en el proceso de enseñanza-aprendizaje, promoviendo el uso de lenguaje inclusivo y la diversificación de contenidos en las asignaturas, con el fin de fomentar entornos educativos más inclusivos y equitativos.

“Las experiencias que presentan docentes de nuestra Universidad, permite dar cuenta de que es posible incorporar la perspectiva de género desde diferentes ámbitos de la docencia, y también avanzar hacia los compromisos institucionales desde una responsabilidad social establecida a través de nuestras normativas, de nuestra visión, Modelo Educativo y Política de Igualdad y Equidad de Género. Entonces, herramientas como ésta, permiten avanzar y consolidar la perspectiva de género, entendiendo que es fundamental para tener una institución de calidad”, complementó la directora de Equidad de Género de la UFRO, Mg. Barbara Eytel Pastor.

CEREMONIA

La ceremonia, realizada en una de las salas del Aula Magna de la UFRO, incluyó un panel de expertas y expertos en temáticas de diversidad y de género, docentes de distintas facultades que aportaron con sus experiencias tanto en el evento como en la realización de la guía.

La actividad fue moderada por la asesora en bienestar psicológico y salud mental en la docencia universitaria, y encargada del Programa de Bienestar Docente Universitario de la CDD, Mg. Tatiana Alarcón Jouanet, quien también es parte del equipo de autoras y autores del documento. “Este material tiene como propósito acercar la perspectiva de género a quienes consideran desafiante esta transición, ofreciendo orientaciones claras para quienes deseen iniciar o profundizar en este proceso. Además, es el resultado de un esfuerzo colaborativo que recoge las experiencias de docentes de distintas facultades de nuestra Universidad, visibilizando así la diversidad de realidades presentes en nuestra institución”, explicó la profesional de la CDD.

“Esperamos que la Guía de Orientaciones para una Docencia con Perspectiva de Género se convierta en un recurso que fortalezca el vínculo entre docentes y estudiantes, promoviendo espacios de enseñanza-aprendizaje más equitativos e inclusivos que contribuyan al bienestar de ambos”, complementó Alarcón Jouanet.

En la guía, que puede ser revisada en docencia.ufro.cl/guia-genero, se proponen 17 orientaciones divididas en 4 dimensiones: Diseño microcurricular e implementación de la asignatura; lenguaje Inclusivo y no sexista; entorno de aprendizajes libres de violencia y discriminación de género; e interacciones y participación docente-estudiantes.

OPINIONES 

Dra. Ana del Pilar Bustamante Mora. Directora de la carrera de Ingeniería Informática. Académica investigadora del depto. de Ciencias de la Computación e Informática

“Para mí es fundamental (la guía), en este tiempo, sobre todo. No es algo con lo que podamos tomarnos el privilegio de decir, esperemos. Es prioritario, una necesidad vigente desde hace mucho tiempo, por lo que es muy relevante que haya una política que lo rija de forma transversal. Y ahí la importancia del documento, porque muchos académicos son de la vieja escuela, no es que tengan resistencia, sino que simplemente lo desconocen y se plantean el cómo lo hago, qué debo decir para decir que estoy haciendo docencia inclusiva con equidad de género. Con esto los colegas se van a dar cuenta con estos simples tips, que no es algo complejo”.

Dra Ligia Orellana Calderón. Académica del depto. de Sicología

“He visto parte del proceso. Me contactaron al inicio y he participado con mi experiencia aportando a la perspectiva de género en la docencia. Me parece sumamente positivo, que existan estas guías concretas porque hay muchas dudas y nerviosismo frente al tema. Esto baja el tema para saber cómo se debe aplicar la perspectiva desde la práctica y que no es nada amenazante, que sirve para mejorar tanto el ejercicio docente como la formación de profesionales”.

Escrito por: Yocelyn Araneda Carrillo
Vicerrectoría de Pregrado
Skip to content