El Servicio Nacional de Geología y Minería es el organismo técnico encargado de generar y disponer información sobre geología básica, recursos y peligros geológicos de nuestro país, misión que se fortalecerá aún más con la creación de una nueva unidad: el Observatorio Nacional de Peligros Geológicos y Mineros.
Iniciando la última semana de noviembre de este 2024, la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) confirmó la aprobación de $2.499.826.000 para financiar este proyecto que responde al trabajo y esfuerzo de un equipo multidisciplinario de profesionales del SERNAGEOMIN, del Ministerio de Minería, la Corporación Alta Ley y de las instituciones co-ejecutoras: Universidad de La Frontera, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y el Advanced Mining Technology Center de la Universidad de Chile.
Específicamente, la UFRO se hace parte de esta iniciativa a través de la participación de investigadores adscritos a los Departamentos de Ingeniería de Obras Civiles, Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Informática de la Facultad de Ingeniería y Ciencias. Esta mirada interdisciplinaria permitirá integrar herramientas tecnológicas avanzadas, enfoques innovadores y conocimientos especializados que aportarán al monitoreo, gestión y mitigación de riesgos geológicos y mineros.
El trabajo que se desarrollará desde esta casa de estudios será liderado por el Dr. Ivo Fustos Toribio, académico del Departamento de Ingeniería de Obras Civiles.
En sus palabras, dice “como UFRO nos enorgullece formar parte de este nuevo proyecto de observatorio, participación que se fundamenta en el desarrollo y conocimiento adquiridos a través de proyectos emblemáticos como TRILEX (Fondecyt Regular) y RILEWS, financiado inicialmente por FONDEF bajo el proyecto ID23i10118. En este contexto, aportaremos nuestra experiencia en la implementación de sistemas de alerta temprana y el desarrollo de plataformas de data science aplicadas a la predicción y monitoreo de remociones en masa. Además, contribuiremos con nuestro conocimiento en manejo e instrumentación atmosférica, fortaleciendo las capacidades técnicas del observatorio para abordar los desafíos asociados al monitoreo integral y en tiempo real”.
A lo anterior, no duda en añadir que “este es un respaldo al trabajo en estudios volcánicos y remociones en masa que muchas y muchos académicos han realizado en los últimos 10 años. La UFRO podrá potenciar su quehacer científico y tecnológico enfocándose en las necesidades del territorio, recordando que algunas de las remociones en masa más catastróficas han ocurrido en la zona norte, como en Copiapó (2015) y en el sur, como en Villa Santa Lucía (2017)”.
Finalmente, también destaca que “este respaldo de SERNAGEOMIN y CORFO es el resultado de un trabajo colaborativo y sistemático en proyectos FONDECYT y FONDEF, donde hemos trabajado codo a codo, cumpliendo los roles que cada institución le aplica. Estamos convencidos de que esta nueva colaboración marcará un precedente en el desarrollo de capacidades nacionales para prevenir emergencias y mejorar la toma de decisiones con base científica”.
En su conjunto, la participación de la Universidad de La Frontera en este proyecto da cuenta de su compromiso con la generación de conocimiento aplicado y la transferencia tecnológica para el beneficio del país, en este caso, para contribuir al fortalecimiento de la gestión de peligros geológicos y mineros en Chile.