En Campus Angol UFRO mujeres de Collipulli participan en Curso de Producción de Hongos Comestibles

Este nuevo hito en la línea de Formación Continua del Campus Angol, busca promover el cultivo de hongos a pequeña escala que permita generar nuevas oportunidades de empleo y emprendimiento.

Dueñas de casa de la comuna de Collipulli participaron en el Curso de Producción de Hongos Comestibles, convocado y desarrollado por el Campus Angol de la Universidad de La Frontera, con el objetivo de entregar herramientas para el cultivo de hongos comestibles para autoconsumo y para fines comerciales.

En el curso de 8 horas de duración, las asistentes seleccionadas por la Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO) de la Municipalidad de Collipulli, participaron de una jornada que incluyó un aprendizaje experiencial y didáctico en la materia, a fin de comprender los aspectos básicos de la vida de los hongos y los principios del cultivo de hongos comestibles.

El licenciado en Ingeniería, José Gacitúa, que también trabaja con agroelaborados y el cultivo de hongos, destacó el entusiasmo e interés mostrado por sus alumnas en los módulos de comprensión y fundamentos de la micología, la identificación y selección de hongos, técnicas de cultivo, y experiencias prácticas de cultivos.

“Hicimos un acercamiento a los principios sobre los cuales viven los hongos y entender el método de cultivo de los hongos, principalmente la variedad Ostra”, explicó el profesional.

“Las mujeres están muy interesadas en apoyar la economía familiar, urbana o campesina a través del cultivo de hongos, así que convocamos a todas a buscar alternativas en los hongos, ya que estos permiten emprender y permiten su conservación. Gracias al curso, instalamos una mirada sistémica en conservación y producción de alimentos”, mencionó.

El director del Campus Angol UFRO, Sergio Bravo Pino, valoró este nuevo hito en la línea de Formación Continua del Campus y subrayó los objetivos del curso, ya que el cultivo de hongos a pequeña escala puede generar oportunidades de empleo y emprendimiento.

“Es una actividad que genera un bajo impacto ambiental en comparación con la producción industrial de alimentos. Al aprender a cultivar sus propios hongos, las dueñas de casa pueden tener acceso a alimentos frescos, saludables y orgánicos, y pueden emprender promoviendo las economías familiares y locales”, mencionó Sergio Bravo Pino.

TESTIMONIOS 

Georgina Muñoz

“La actividad fue un siete, todo excelente, porque nos permite desarrollarnos como personas, para lograr un emprendimiento para el cultivo personal y para otras cosas. Ojalá que se repitan porque son muy interesantes, la posibilidad de aprender algo que está a la mano y que una no tiene el conocimiento para desarrollarlo. Por eso agradezco el curso”.

Laura Colipi

“Soy de ascendencia mapuche por parte de mi papá y hace poco que vivo en Maica, porque me gusta el campo, me vine de la ciudad y por ello estas instancias son para mi fabulosas. Desde antes, en la ciudad, que hago muchas cosas, pero ahora estoy conociendo gente nueva, integrándome, porque quiero aprender y emprender”.

Yessica Ríos

“Lo encontré interesante, me gustó mucho, muy buena la capacitación. Quiero agradecer a la Universidad de la Frontera y a la Municipalidad porque en el campo no tenemos muchas actividades de este tipo. Y ahora el desafío es llevarlo a la práctica con el emprendimiento”.

Lucrecia Araguez

“Fue un curso espectacular, llegué hace poco a estas tierras y quiero emprender, así que agradezco la oportunidad de empezar a producir y establecerme en el sector. Se ver que no es complicado, hay que tener la iniciativa y las ganas. Estos cursos invitan a que las mujeres se animen, porque cuando somos del campo cuestas más”.

 

Escrito por: Pedro Andrade Araneda
Campus Angol
Skip to content