Doctorante realiza pasantía en el Laboratorio de Microbiología del Suelo en la Universidad de São Paulo

Omar Lora Peña se incorporó al equipo liderado por el Dr. Fernando Dini Andreote. La experiencia le permitirá también a optar a un doble grado con una de las instituciones académicas más prestigiosas de América Latina.

Analizar cómo microorganismos adaptados a ambientes extremos contribuyen a mejorar la tolerancia al estrés abiótico de plantas, así como la obtención de un doble grado son los objetivos centrales de la pasantía que realiza en la Universidad de Sao Paulo, el estudiante del Doctorado en Ciencias mención Biología Celular y Molecular Aplicada UFRO, Omar Lora Peña.

Durante su estadía el estudiante se incorporó al Laboratorio de Microbiología del Suelo en la Universidad de São Paulo (USP), liderado por el Dr. Fernando Dini Andreote. La unidad combina enfoques innovadores en bioinformática y análisis de comunidades microbianas, lo que me permite avanzar en el modelado de interacciones planta-microorganismo y en la evaluación de los efectos de los microorganismos seleccionados sobre la expresión génica en plantas modelo.

“Los objetivos principales de mi pasantía son analizar la microbiota rizosférica “core” de Gaultheria mucronata durante diferentes estaciones del año para identificar microorganismos que permanecen activos bajo condiciones de estrés ambiental, como déficit hídrico y baja disponibilidad de nutrientes. También busco evaluar cómo estos microorganismos impactan en la fisiología de las plantas modelo. Esta investigación no solo permitirá seleccionar bioinoculantes eficaces, sino que también profundiza en los mecanismos moleculares y ecológicos que respaldan su efectividad en entornos agrícolas”, explica Omar Lora.

El estudiante indicó que esta pasantía le ha permitido ir adquiriendo formación avanzada en análisis de datos microbianos y herramientas especializadas para modelar la funcionalidad de comunidades microbianas rizosféricas. Esto le ha permitido evaluar el potencial funcional de la microbiota asociada a Gaultheria mucronata y contrastarlo con los microorganismos aislados, identificando aquellos con características únicas como promotores del crecimiento vegetal y adaptados a condiciones de estrés.

Sobre la elección de la “Gaultheria mucronata”, conocida como “Chaura” -arbusto nativo del sur de Argentina y Chile- Omar Lora sostuvo que primó por su capacidad para sobrevivir en condiciones extremas que no dependen solo de sus propias características, sino también de su interacción con los microorganismos del suelo. Su microbiota rizosférica le permite aprovechar los pocos recursos disponibles, mejorar la absorción de agua y nutrientes, y resistir las variaciones ambientales. Los microorganismos asociados a la “Chaura”, podrían ser utilizados como bioinoculantes para fortalecer cultivos agrícolas en condiciones adversas, como sequías o suelos degradados.

DOBLE GRADO UFRO – U. SAO PAULO

La pasantía que realiza Omar Lora Peña en Brasil, le permitirá optar a la obtención de un doble grado UFRO – U. Sao Paulo. “Obtener un doble grado con la Universidad de São Paulo (USP) significa una validación académica de alto nivel y un acceso único a una de las instituciones más prestigiosas de América Latina, reconocida mundialmente por su excelencia en investigación y enseñanza”, sostiene el estudiante.

Su integración al Laboratorio de Microbiología del Suelo, agrega, le permitirá trabajar en investigaciones avanzadas sobre ecología microbiana y biotecnología, con un enfoque en la sostenibilidad agrícola. Este entorno fomenta la colaboración internacional, ofreciendo acceso a redes científicas de alto nivel y facilitando el intercambio de conocimientos innovadores. “Este logro no solo consolida mi formación académica, sino que también me posiciona para contribuir de manera efectiva a desafíos globales como la seguridad alimentaria y la mitigación de los efectos del cambio climático, reforzando mi compromiso con la excelencia académica y la colaboración interdisciplinaria”, puntualiza.

Finalmente, el estudiante valoró la experiencia que le ha permitido enriquecer su formación académica y su desarrollo personal. En lo académico, le ha permitido adquirir conocimientos avanzados, explorar nuevas metodologías y herramientas, y trabajar en un entorno que fomenta la innovación y la interdisciplinariedad. En lo personal, la experiencia de vivir en un nuevo entorno cultural ha sido transformadora, teniendo la oportunidad de construir relaciones valiosas, tanto profesionales como personales, y de aprender de las distintas formas de ver el mundo que enriquecen cualquier intercambio.

“Quiero expresar mi profundo agradecimiento a la Universidad de La Frontera, que a través de las becas de internacionalización facilitó esta experiencia y me brindó un respaldo constante. Su apoyo ha sido clave para aprovechar al máximo esta pasantía, que no solo ha fortalecido mi capacidad como investigador, sino que también me ha permitido construir lazos y adquirir herramientas que serán esenciales para enfrentar los desafíos futuros en mi carrera”, expresó.

 

Escrito por: Doctorado en Ciencias mención Biología Celular y Molecular Aplicada
Skip to content