Dirigentes y operadores de sistemas sanitarios rurales de La Araucanía se capacitaron para gestión sustentable del agua potable

La iniciativa permitió entregar nuevos conocimientos y herramientas para una gestión efectiva y eficiente de dichos servicios a administradores y operadores de sistemas sanitarios rurales de 26 comunas de esta región.

La Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas, a través de la Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales de la Dirección de Obras Hidráulicas en alianza con la Universidad de La Frontera, implementó el segundo programa de capacitación para operadores y administradores de servicios sanitarios rurales (SSR) de la Región de La Araucanía.

La iniciativa, que permitió entregar nuevos conocimientos y herramientas para una gestión efectiva y eficiente de dichos servicios a 300 administradores y operadores de sistemas sanitarios rurales de 26 comunas de esta región, tuvo como propósitos entregar herramientas para promover un abastecimiento equitativo y la gestión sustentable del agua potable, y se materializó a través de dos cursos certificados por la División de Educación Continua de la UFRO, de 30 horas pedagógicas de duración cada uno.

En el curso para operadores, desarrollado en Temuco, Collipulli, Saavedra y Loncoche, participaron 150 personas, quienes vieron contenidos como electricidad, materialidad de redes, entre otros. En tanto, en los campus de la UFRO en Temuco, Pucón y Angol, 150 administradores se capacitaron en alfabetización digital para la gestión administrativa.

Al respecto, Vivianne Fernández Mora, directora regional de Obras Hidráulicas, manifestó que “la posibilidad de capacitar a más de 500 dirigentes y operadores de Servicios Sanitarios Rurales, en estas dos versiones que lleva el curso, nos llena de alegría y orgullo, hemos podido llegar a más del 80% de las comunas de la Región, descentralizando de esta manera, el acceso a la información y entregando posibilidades concretas de mejora a quienes tienen la ardua labor de administrar y hacer funcionar los más de 300 sistemas de agua potable rural presentes actualmente en La Araucanía”.

“Cada participante de los cursos ha sido certificado por la Universidad de la Frontera, reconociendo de esta manera el trabajo que por años han desarrollados operadores, administrativos y dirigentes de los servicios sanitarios rurales de la Región”, agregó.

Por otra parte, el subdirector Regional de Servicios Sanitarios Rurales, Rodrigo González Pacheco, manifestó que el programa fue una gran oportunidad para dirigentes y trabajadores de los comités, “ya que pudieron adquirir nuevos conocimientos teóricos y prácticos que les permitirán administrar y operar de mejor manera sus instalaciones, maximizando de esta forma la inversión en infraestructura que realiza el Estado”.

El director del Centro de Gestión y Tecnologías del Agua UFRO, Dr. Juan Carlos Ortega Bravo, manifestó que “para nosotros es todo un logro el poder desarrollar la segunda versión de esta capacitación y más aún entregar, por primera vez, una certificación formal a las y los dirigentes y operadores de sistemas sanitarios rurales. Creo que, en ese sentido, somos pioneros a nivel nacional al generar esta instancia formal de capacitación con un alto estándar en estas temáticas”.

SOSTENIBILIDAD Y ACCESO EQUITATIVO

La participación comunitaria, el desarrollo sostenible y el acceso equitativo a un suministro de agua potable de calidad en zonas rurales, son pilares fundamentales en el levantamiento de este tipo de actividades formativas, ejes que dentro de los Servicios Sanitarios Rurales también abrazan con gran ahínco. En este marco, es preciso mencionar que la Ley 20998 sobre Servicios Sanitarios Rurales exige sistemas de capacitación certificados, por lo que la labor formativa que está realizando actualmente la UFRO es altamente valorada por quienes deben velar por el desarrollo, continuidad y sustento de los SSR.

“Creo que este ha sido una de las mejores capacitaciones en las que he participado, por no decir la mejor, porque hubo cosas que, al menos yo, no sabía. La interacción con el profesor y mis compañeros, que eran dirigentes, operadores y administrativos, enriqueció aún más lo que yo sabía a nivel dirigencial, pero también esto permitió darnos cuenta que la mayoría de las APR están muy atrasadas con respecto a la nueva Ley 20998, pero como una familia, debemos apoyarnos y apoyar también a la autoridad que está de turno y así lograr formar ese equipo humano que tanto se necesita hoy día”, comentó la tesorera de la APR Muquen y secretaria de la Unión Comunal de Loncoche e integrante del Consejo Consultivo de la Región de La Araucanía, Sandra Aguilera Velásquez, quien participó en el programa de administradores en el Campus de Pucón.

 

Escrito por: Facultad de Ingeniería y Ciencias / Campus Angol UFRO
Skip to content