Comité de Pares Evaluadores de la agencia AQAS visita la Universidad de La Frontera

La instancia permitió al grupo de académicos e investigadores de la agencia alemana AQAS sostener reuniones tanto con autoridades universitarias como con los directores de cuatro programas doctorales, así como sus estudiantes, graduados y empleadores.

Comprometidos con la calidad de sus programas doctorales y con ampliar, cada vez más, la internacionalización de la oferta de postgrado, la Universidad de La Frontera recibió la visita de la Comitiva de Pares Evaluadores de la agencia AQAS, grupo de expertos que se reunió con los equipos del Cluster Sciences I (ingeniería y ciencias), para resolver consultas y recorrer las dependencias universitarias del Campus Andrés Bello.

En este contexto, el vicerrector Académico Dr. Renato Hunter Alarcón señaló que “para nuestra universidad es muy importante que este primer Cluster de programas de doctorado pase por la acreditación internacional dado que va a permitir, en algunos de ellos, solventar el desarrollo de la internacionalización que han mantenido durante estos últimos años, mientras que para los programas nuevos se abre una perspectiva completamente distinta hacia una componente internacional de estudiantes, académicos y de investigación. Se trata de un gran paso que permitirá a nuestra institución y sus programas crecer en cuanto a internacionalización y dar a conocer que el conocimiento que desarrollan nuestras académicas, académicos y estudiantes de postgrado -específicamente de estos doctorados- tiene un impacto mundial y que, lógicamente, tiene la excelencia y calidad que la Universidad de La Frontera merece”, destacó el vicerrector Académico.

Por su parte, el director Académico de Postgrado Dr. Víctor Beltrán Varas, señaló que, si bien los programas del Cluster I han ido a la vanguardia, siempre es desafiante ponerse a prueba. “A nivel nacional los programas que están siendo evaluados se encuentran en un nivel muy alto de calidad, por lo que queríamos probarnos a nivel internacional con esta agencia, la que cuenta con altos estándares de revisión. En este caso, relaciona diferentes perspectivas orientadas a la innovación y emprendimiento, sobre cómo vamos generando, avanzando y creciendo en nuestros programas de doctorado hacia un nivel internacional más importante. Este fortalecimiento nos beneficia no solo en términos de movilidad, sino que también, en la participación continua de académicos que hacen cotutela de doble grado, un crecimiento importante ya que implica la complejización de todos los procedimientos institucionales en pos de favorecer que nuestros estudiantes puedan insertarse en el ecosistema internacional”, destacó.

En relación a los criterios y requisitos de calidad, la Universidad de La Frontera apuesta por ir más allá de la exigente normativa nacional, poniendo a prueba sus programas bajo estándares internacionales. Esta medida permitirá que la universidad cuente, al corto plazo, con programas cada vez más atractivos, especialmente para estudiantes de Latinoamérica. Al mediano plazo, se espera contar con una mayor cantidad de cursos en inglés y, posteriormente, tener un programa completo en ese idioma, a fin de atraer más estudiantes de otros continentes hacia los programas doctorales UFRO.

Componen el Cluster I los programas de Doctorado en Ciencias de Recursos Naturales y Doctorado en Ciencias mención Biología Molecular y Celular Aplicada, los que optan a la reacreditación internacional; y el Doctorado en Ciencias Agroalimentarias y Medioambiente y el Doctorado en Ciencias de la Ingeniería mención Bioprocesos, los que por primera vez serán evaluados para obtener una certificación bajo estándares internacionales de calidad.

POSITIVA JORNADA

Durante su estancia en la UFRO, además de sostener reuniones, el grupo de expertos de la agencia AQAS realizó recorridos guiados por distintas dependencias universitarias, entre las que destacan el Laboratorio de Recursos Hídricos y Centro de fruticulturaCEBIOR y Edificio de Ciencias BásicasInstituto de AgroindustriasBIOREN y la Biblioteca Central, entre otros.

Al respecto, el académico de la Universidad de Girona (España) y uno de los expertos de la agencia AQAS, Dr. Sebastián Puig Broch, señaló estar gratamente sorprendido en su visita a la UFRO, destacando que “estas jornadas de interacción con la organización permiten preguntar detalles, ya que a veces lo que ves en un documento no se traslada a la realidad, pero aquí veo que la universidad está más o menos pareja con lo que tenían en el papel. La idea es ver los laboratorios y un poco de todos los recintos, los que desde afuera me han parecido realmente buenos. Vi algunos videos en YouTube que han sido muy útiles. Además, quería conocer más sobre los planes de comunicación de algunos programas de doctorado, ya que me han parecido bastante atrayentes”, concluyó.

El decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medio Ambiente Dr. Adison Altamirano Navarrete, relevó la instancia, señalando que “estamos muy expectantes. Ya es un privilegio ser parte de este grupo de programas de doctorado, el que otorga prestigio para nuestros programas, pero esta certificación es dar un salto en términos de calidad de nuestra oferta académica, la que está en constante crecimiento”, destacó el decano FCAM.

Finalmente, el decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias, Dr. Jorge Farías Avendaño indicó que “para nosotros se trata de una buena experiencia porque nos ubica en el contexto internacional, algo que ha sido declarado en la misión y visión de la Universidad. Esto también nos da un impulso para visualizar lo internacionalmente dado, ya que contamos con muchas colaboraciones con colegas del extranjero, principalmente de habla inglesa, por lo que esperamos esto sea la puerta para recibir más estudiantes con el idioma inglés, para que así podamos potenciar, aún más, la internacionalización de nuestros programas”, concluyó el decano FICA.

Con seis programas de doctorado suscritos a este mecanismo, la Universidad de La Frontera trabaja desde mediados de 2023 por la certificación de la calidad bajo estándares internacionales, proceso implementado a través de la coordinación del académico Dr. León Bravo (Vicerrectoría de Investigación y Postgrado), y que contó con el arduo trabajo de los directores de los programas, sus comités académicos y el acompañamiento de la Dirección de Aseguramiento de la Calidad.

 

Escrito por: María Carolina Oyarzún Varas
Dirección de Comunicaciones
Skip to content