Colaboración entre Terapia Ocupacional e Ingeniería Civil Electrónica impulsa la creación de tecnologías asistivas a bajo costo

AEl equipo interdisciplinario de estudiantes y docentes ha intercambiado sus conocimientos para desarrollar soluciones tecnológicas accesibles para personas en rehabilitación

Aumentar la accesibilidad y reducir costos en dispositivos de asistencia es una meta ambiciosa, pero posible gracias a la colaboración entre las carreras de Terapia Ocupacional e Ingeniería Civil Electrónica de la Universidad de La Frontera. Este equipo interdisciplinario trabaja en desarrollar soluciones tecnológicas de bajo costo para personas en rehabilitación, con el fin de mejorar su calidad de vida.

Liderada por el Mg. Claudio Pacheco y el Dr. César San Martín, esta colaboración involucra a estudiantes y docentes en el diseño, prototipado y validación de dispositivos tecnológicos de asistencia. Así, los estudiantes aplican sus conocimientos técnicos y desarrollan habilidades de trabajo interdisciplinario para resolver problemas prácticos en tiempo real.

La colaboración comenzó en 2021, cuando la Facultad de Ingeniería y Ciencias impulsó un programa de inclusión académica para estudiantes neurodivergentes. Este proyecto reveló la necesidad de un equipo multidisciplinario que integrara la experiencia de profesionales de la salud, lo que llevó al acercamiento con la carrera de Terapia Ocupacional, que ya desarrollaba ortesis y dispositivos de asistencia con impresoras 3D.

“Nuestra carrera está orientada a la tecnología, pero reconocimos que necesitábamos el apoyo de expertos en salud y educación. Ahí es donde Terapia Ocupacional fue clave para orientar el trabajo hacia un uso funcional y terapéutico de la tecnología”, explica el Dr. San Martín, director de Ingeniería Civil Electrónica, destacando el potencial de este intercambio de conocimientos para innovar en dispositivos de rehabilitación.

INNOVACIONES TECNOLÓGICAS AL ALCANCE

Entre los primeros logros de esta colaboración destaca un mouse adaptado para niños con parálisis cerebral. Este dispositivo permite conectar pulsadores adaptables que se ajustan a las habilidades motoras del usuario, posibilitando el uso de teclados en pantalla o programas de causa-efecto sin necesidad de un mouse tradicional.

Otro logro destacado es una prótesis de mano a un costo mucho menor al del mercado. Mientras una prótesis mecánica puede costar hasta dos millones de pesos, el equipo está trabajando en una versión electrónica funcional por cerca de 60 mil pesos. “Nuestro objetivo es crear soluciones accesibles. Esta prótesis, por ejemplo, utiliza sensores que traducen movimientos musculares en acciones de la mano, lo que permite un control más natural y específico para los usuarios”, añadió el Mg. Pacheco, académico de Terapia Ocupacional y especialista en neurorehabilitación.

Respecto al avance de esta colaboración, el Mg. Pacheco señaló: “Aún estamos en etapas tempranas, con un año de trabajo y una constante rotación de estudiantes que han aportado en distintas fases de los proyectos. Actualmente, con el conocimiento y si logramos obtener los fondos a los que hemos postulado, estaríamos listos para dar el siguiente paso: optimizar los modelos, probar su funcionalidad, y asegurar que estos productos puedan tener un impacto real en la vida de las personas”.

PROYECCIONES Y FUTURO DE LA COLABORACIÓN

Ambos profesionales ven con optimismo el futuro de esta colaboración, que ha motivado a estudiantes de ambas carreras y sentado las bases para un posible centro de innovación en tecnologías asistivas. Este centro produciría dispositivos accesibles y ofrecería servicio técnico a la comunidad, con los estudiantes como protagonistas en todo el proceso, desde la investigación y el diseño hasta la implementación y el servicio.

“Sabemos que en el extranjero existen centros de este tipo y hemos tenido la oportunidad de ver su impacto; en nuestro país, sin embargo, hay una escasez de estos servicios. Crear este centro sería una forma de cerrar esa brecha, proporcionar asistencia accesible y ayudar a que nuestros estudiantes adquieran competencias en trabajo interdisciplinario y responsabilidad social”, concluyó el Mg. Pacheco.

Escrito por: Departamento Ciencias de la Rehabilitación
Skip to content