La medicina regenerativa, una disciplina que busca reparar, reemplazar o regenerar tejidos dañados, continúa ganando protagonismo gracias a avances como la ingeniería de tejidos. Este enfoque, que combina conocimientos biológicos y tecnológicos, ha despertado un creciente interés en la comunidad científica. En este contexto, la Universidad de La Frontera (UFRO) destaca como un referente en Chile, liderando investigaciones de alto impacto.
La Dra. Francisca Acevedo, investigadora asociada al Núcleo Científico Tecnológico en Biorecursos (BIOREN UFRO), dirige el Laboratorio de Bioproductos Farmacéuticos y Cosméticos, vinculado al Centro de Excelencia en Medicina Traslacional (CEMT). Entre sus líneas de trabajo, la ingeniería de tejidos ocupa un lugar central, con una colaboración activa junto a la Universidad de Santiago de Compostela (España).
Como parte de esta alianza internacional, el Dr. Luis A. Díaz-Gómez, destacado académico del Departamento de Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la Universidad de Santiago de Compostela e investigador del R+D Pharma Research Group y del Materials Institute-iMATUS, visitó la UFRO. Durante su estadía, capacitó a investigadores locales en nuevas aplicaciones de medicina regenerativa y dictó dos conferencias dirigidas a estudiantes de pre y postgrado.
UN ENFOQUE PRIORITARIO: LA INGENIERÍA DE TEJIDOS
La ingeniería de tejidos es uno de los pilares de la colaboración entre ambas instituciones. La Dra. Acevedo subraya su relevancia: “Existe una necesidad a nivel nacional de fortalecer esta línea de investigación para contribuir a la salud de las personas. Nuestra colaboración con la Universidad de Santiago de Compostela nos abre nuevas posibilidades para incorporar metodologías avanzadas, discutir resultados y proyectar iniciativas conjuntas”.
Este campo, que promete transformar las terapias disponibles para millones de pacientes, enfrenta grandes desafíos, entre ellos, trasladar los hallazgos del laboratorio a aplicaciones clínicas. La Dra. Acevedo enfatiza la importancia de desarrollar modelos experimentales más precisos y de reducir el uso de animales en la investigación, destacando que “uno de los mayores costos es llevar a cabo los estudios intermedios necesarios para aplicar en seres humanos. La experimentación animal, además de ser costosa, a menudo arroja resultados que difieren de los obtenidos en humanos”.
OPORTUNIDADES PARA EL DESARROLLO CIENTÍFICO EN CHILE
Chile, con un ecosistema científico en expansión, tiene el potencial de posicionarse como un líder regional en medicina regenerativa. El Dr. Díaz-Gómez destacó el nivel de investigación y equipamiento de la UFRO: “La infraestructura de BIOREN es de primer nivel, lo que permite realizar ciencia de alta calidad”.
La colaboración entre ambas instituciones se enmarca en el proyecto FONDECYT 1230544 y en el Núcleo Milenio Bioproductos, Genómica y Microbiología Ambiental – BIOGEM (NCN2023_054). Según la Dra. Acevedo, esta alianza no solo permitirá generar bioproductos innovadores, sino también fortalecer la formación de capital humano avanzado, aumentar la productividad científica y promover intercambios de estudiantes, entre otras iniciativas.
UN FUTURO PROMETEDOR PARA LA MEDICINA REGENERATIVA
Los avances en medicina regenerativa no solo podrían mejorar la calidad de vida de los pacientes, sino también reducir los costos asociados al sistema de salud. Con iniciativas como esta, la Universidad de La Frontera consolida su posición como un actor clave en la ciencia y tecnología a nivel nacional, marcando un camino prometedor para el desarrollo de nuevas terapias y bioproductos que impacten positivamente en la sociedad.
Escrito por: BIOREN UFRO