Académico UFRO es uno de los editores de libro que compila el conocimiento más actual sobre restauración forestal

Titulado “Restauración de Ecosistemas Forestales” apunta a ser un texto guía base, para los ámbitos académico y profesional.

Con la satisfacción de haber alcanzado una importante meta trazada, se realizó la presentación del Libro “Restauración de Ecosistemas Forestales”, texto publicado por Editorial Universitaria y editado por cuatro profesionales y destacados investigadores y practicantes de la restauración, como: Jan Bannister, Juan Ovalle, Vivianne Claramunt-Torche y el Dr. Rodrigo Vargas-Gaete, este último académico del Departamento de Ciencias Forestales de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente de la Universidad de La Frontera.

El texto, se alza como el libro que compila el conocimiento más actualizado sobre restauración forestal en nuestro país y busca ofrecer una visión profunda de los ecosistemas, la dinámica de los bosques, técnicas de producción, plantas, entre otros. En su presentación en la UFRO, fue destacada su importancia como una fuente de consulta indispensable para experiencias de aprendizaje sobre restauración de ecosistemas en el ámbito académico y profesional.

La presentación estuvo a cargo de la Dra. Cecilia Smith-Ramírez, profesor titular de la Universidad de Los Lagos e investigadora del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) y el Dr. Andrés Fuentes, académico de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente e investigador del Laboratorio de Ecosistemas y Bosques de la UFRO y del Centro Nacional para la Industria de la Madera (Cenamad), quienes contaron la travesía de investigación y recopilación que vivieron los cuatro editores, en un trabajo que se extendió por 5 años para obtener este valioso material.

CONTRIBUCIÓN

“Restauración de Ecosistemas Forestales”, es un libro de 812 páginas a todo color, en español (castellano), con 27 capítulos, que incorpora el conocimiento de más de 70 autores y coautores con enfoque interdisciplinario que recoge accesibilidad y aplicabilidad del contenido y que se alza como una valiosa herramienta para los interesados en restauración ecológica.

Rodrigo Vargas-Gaete, académico del Departamento de Ciencias Forestales de la FCAM- UFRO, detalló que el libro tiene 5 partes o ejes centrales, donde se hace referencia a la historia de la degradación y por qué es relevante asistir en el proceso de recuperación de sistemas forestales en Sudamérica, destacando que en ésta obra los interesados encontrarán “desde experiencias prácticas asociadas a los disturbios más preponderantes como son los incendios, las especies exóticas invasoras, hasta la recuperación desde la dimensión social y económica”, destacó el Dr. Vargas.

Agregó que uno de los objetivos en la edición de este importante material, es que se traduzca en una obra que constituya un hito para que en cualquier curso de restauración en Chile y en el sur de Sudamérica, sea usado como un texto guía de base, donde cada uno de los capítulos responda atendiendo un componente relevante que justifica el accionar de la recuperación de sistemas degradados.

Vivianne Claramunt-Torche, una de los editores, directora de Restauración E.I.R.L, destacó que es un libro que incorpora las distintas aristas de la restauración desde el punto de vista ecológico, ambiental, social, económico y que busca reunir el conocimiento disponible para las personas. “Es un libro guía que facilita la búsqueda y el poder tener el conocimiento a mano”, sostuvo y al igual que sus demás colegas editores, sentenció que se espera que este libro sea una inspiración para la formación de las futuras generaciones de restauradores de bosques.

Por su parte, otro editor, Juan Ovalle, académico de la Universidad de Chile, manifestó que reunir este conocimiento que estaba muy disperso y agruparlo en un libro que aborda temas de forma cronológica partiendo por los fundamentos teóricos de la restauración forestal, hasta el compartir experiencias prácticas y de planificación es algo que no se había hecho. “Este libro es inédito, si bien existen textos que abordan la temática, faltaba algo más académico/pedagógico que sea ejemplo a nivel nacional y mundial y este libro viene a ser la ‘biblia de la restauración’, que ayudará sin duda a profesionales, académicos, estudiantes y otros interesados en profundizar en la materia”.

 

Escrito por: Yasna Barría Carrasco
Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente
Skip to content